www.festejospopulares.net
--
--
--



WWW.FESTEJOSPOPULARES.NET

 



--
--
FORO

--
--
--

 

PRINCIPAL

NOTICIAS

CONCURSOS DE
RECORTADORES

CRÓNICAS

CALENDARIO

PRÓXIMOS
FESTEJOS

ARTÍCULOS

REPORTAJES

ENLACES

ESTADÍSTICAS

 

 


Feria de Festejos Populares del Pilar 2005

Atrevido es escribir de algo que nunca se ha visto en directo, y atrevido es también, escribir sobre un sitio en el que no se ha estado nunca. Pero como un servidor quiere creer que el mundo es de los que se arriesgan, pues ahí va un atrevimiento. Escribir sobre Cantavieja sin haber estado nunca.

Me acuso sin disimulo de lo que considero un falta importante (no vayamos a ponernos dramáticos y lo llamemos delito). Siendo un apasionado de los festejos populares, no haber estado nunca en Cantavieja, es una mancha. Mancha que habrá que tratar de limpiar en un futuro. Prometo, que iré.

Cantavieja, enclavado en la comarca del Maestrazgo, está en la provincia de Teruel, lindando con la de Castellón. Precioso enclave el que rodea a esta población, rico el Maestrazgo en preciosas panorámicas y paisajes admirables. Aunque agreste, la vista se puede recrear en estas montañas. Además, por las fotografías de sus monumentos, se deduce que la visita meramente turística, tiene que ser enriquecedora.

Ya van tres párrafos del artículo y aún no hay apenas palabras para los festejos que se realizan en la población, y a menos que la web cambie de temática, que será difícil, toca hablar de los festejos taurinos que se realizan en Cantavieja.

Por delante, Cantavieja tiene con un marco difícil de igualar. Una plaza con mucho sabor. Una plaza para hacer las vacas, preciosa. Una plaza con sabor antiguo, de las de capea de toda la vida. Y lo que es más importante, una plaza apropiada para que se luzcan las reses.

Cuenta con arena en el centro, rodeada de un anillo de empedrado hasta las barreras. En un extremo, porches tapados con bancos que sirven para lucir a las reses, permitiéndoles saltar tras la presa, en el otro una pared, que es donde se ubican los corrales. Y en los laterales, a un lado escaleras y pilastras en las que las reses se pueden empinar y rematar, y en el otro lado, los porches tienen barrotes y barreras. La plaza además se complementa con algún banco o tablao. Es algo puntual que no la satura, dejando mucho espacio libre. Y parte del recinto se cierra con vallado de madera muy apropiado.

Con ese marco, ya sólo queda hacer las cosas bien. Cuatro palabras, que visto el panorama actual, son casi utópicas. Hacer las cosas bien, parece ser que es poco menos que encontrar el santo grial. Bueno, pues en Cantavieja se hacen las cosas bien.

¿Qué hay que hacer para que los festejos sean los mejores posibles? Que acudan las mejores ganaderías del momento. Eso lo consigue Cantavieja, hace atractivo el comparecer en su plaza. A las ganaderías les interesa, e intentar ir a quedar lo mejor posible. Por eso la lista de ganaderías que han acudido a esta población en las últimas temporadas, es amplia y rica. Prácticamente todas las ganaderías punteras de Navarra, Aragón y Comunidad Valenciana, han pisado la plaza de Cantavieja.

En lo que va de siglo, que impresiona más que decir en los últimos siete años, han estado presentes las siguientes ganaderías: Hermanos Orero “Lecris” de Barracas (Castellón), Hermanos Murillo Conde de Tauste (Zaragoza), Fernando Machancoses de Cheste (Valencia), Germán Vidal de Cabanes (Castellón), Hermanos Ozcoz de Fuentes de Ebro (Zaragoza), Enrique Merino Gil de Marcilla (Navarra), Vicente Domínguez de Funes (Navarra), Juan José Laparte de Marcilla (Navarra), Hermanos Marcén de Villanueva de Gállego (Zaragoza), Carlos Orient de Les Coves de Vinromá (Castellón) y José Arriazu e Hijos de Ablitas (Navarra), como las más destacadas entre las presentes. El plantel es difícilmente superable.

Los ganaderos van como ellos estiman oportuno, así tiene que ser. Que cada ganadero en su tarde eche los animales que quiera, los tenga el tiempo que quiera y haga la tarde como mejor crea conveniente. Ninguna imposición. Después, ya juzgará el pueblo si les ha parecido, bien, mal o regular.

La seña de si ha gustado la actuación de un hierro es la repetición la temporada siguiente. En Cantavieja, quien no ha cumplido las expectativas, por la razón que fuere, simplemente descansa, dejando paso a otros. Se demuestra que no se le cierran las puertas, ya que podrá regresar en años venideros. Modelo ideal, el que gusta repite, el que no gusta, deja paso.

Y ahora viene una de las claves de que esto se pueda llevar a cabo. Cantavieja paga bien. Los que se lo merecen, cobran como hay que cobrar. No se racanea, se reconoce la labor del ganadero serio. Así es como se pueden confeccionar los carteles de la temporada. Pagando bien, sin imposiciones y con una plaza apropiada para el lucimiento de las reses. Normal que vayan las mejores ganaderías, puesto que pueden elegir entre todo el abanico de hierros dedicados a los festejos populares. Además se le facilita la labor, en definitiva su trabajo, con unos corrales bien preparados. Hechos pensando en que el ganadero pueda trabajar bien en ellos. En Cantavieja se piensa en el ganadero, que se encuentre a gusto y pueda trabajar de la mejor manera posible.

Cantavieja es ejemplo también, de una perfecta convivencia entre el toro limpio o cerril y el ganado corrido. Hay sitio para todo. Y en Cantavieja se conjuga de manera ideal. En una tarde de vacas se suelta un toro limpio. Y cada cosa tiene el protagonismo que merece, ni más ni menos.

Cantavieja sin autoproclamarse nada, ni creerse el ombligo del mundo, consigue a día de hoy programar, dentro de las plazas de capea, la temporada más atractiva del panorama nacional. En fin, que el mérito es enorme. Realizar hasta siete fiestas al año con festejos taurinos. Y haciéndolos con ganaderías de calidad, sin escatimar los recursos.

A final de temporada entregan sus premios en la localidad. Y no son unos premios muy conocidos, ni tienen mucha repercusión. Pero sí son unos premios importantes de cara al aficionado. Que no se les presta la atención de otros que no lo merecen, pues no pasa nada. En Cantavieja tendrán la conciencia tranquila, porque hacen las cosas bien.

Ah, y se me olvidaba, todos los festejos, los presencia el público sin pagar entrada y teniendo menos de mil habitantes, concretamente unos 750. Tomen nota los mediáticos, miren a Cantavieja y aprendan, falta les hace.

Víctor Manuel Giménez Remón



    Página publicada en Zaragoza a 1 de Abril de 2006
    Responsable de la página: Víctor Manuel Giménez Remón
    Correo electrónico: festejos@festejospopulares.net