
Viernes, Sábado
y Domingo, 23, 24 y 25 de Junio
LA RICA CULTURA DE
LOS TOROS ENSOGADOS

En la población de Pina de Ebro,
con motivo de sus Fiestas de San Juan se ha celebrado
el III Congreso Nacional del Toro de Cuerda. Tres
días en los que se ha programado una gran variedad de actos.
La cimentación de la feria fueron las charlas y la feria que
estuvo abierta durante los tres días, mientras que los actos
estrella fueron los festejos taurinos. Y en especial la
procesión del Toro de San Juan, con el gran aliciente
de contar con un toro de Victorino Martín como
protagonista.

Toro Nº 181 de Victorino
Martín
Comenzaron los actos la tarde del Viernes
con la inauguración de la feria a cargo de las autoridades.
Esa misma tarde el primer acto fue una conferencia sobre la
“Historia del Toro de Cuerda en la Península Ibérica”
a cargo de D. Carlos Barragán Bermejo, aficionado y
presidente de la Plaza de Toros de Teruel. Prosiguió con una
charla coloquio acerca de la “Proyección del Festejo
Popular Taurino”, interviniendo Sergio Ozcoz,
ganadero, Santiago Celestino Pérez, periodista y
Eduardo Sancho, recortador local y miembro de Bravura
Maña, que sustituyó al anunciado Jesús Arruga
banderillero y ex recortador, entre otros, y moderada por
Javier Valero, periodista aragonés.
Ya el Sábado por la mañana el ganadero
Victorino Martín García, dio una charla sobre “Las
Castas”, persona idónea para hablar de las castas del
toro de lidia. Charla que fue un aperitivo del que era el
plato fuerte del congreso, el Toro de San Juan.

El paso con la imagen de
San Juan

Un gran ambiente en Pina de Ebro.
Fotos: MJ

Camión de los Hermanos Ozcoz desde el que se soltó al
toro. Foto: MJ

Dos caballos eran los encargados de abrir la procesión
Con algo de retraso al haber de esperar
la llegada del Presidente de la Comunidad de Aragón,
D. Marcelino Iglesias. Se dio lectura al pregón del
Toro de San Juan. El encargado fue el Alcalde de
Pina de Ebro, D. José Zumeta.

El Alcalde de Pina de Ebro,
D. José Zumeta leyendo el pregón, flanqueado por D.
Marcelino Iglesias, Presidente de Aragón y Javier Valero,
periodista. Foto: MJ

Los alabarderos de Pina de
Ebro. Fotos: MJ
Una gran afluencia de gente hubo debajo
del balcón del Ayuntamiento. Previamente delante del santo
los danzantes de Pina de Ebro, bailaron un paloteado
como parte de la tradición.
Tras la lectura del pregón, los
alabarderos comenzaron a disparar sus escopetas. Ya se
empezaba a respirar la tensión en el ambiente al estar muy
próxima la suelta del toro. Hicieron acto de presencia los
sogueros para coger ya las dos sogas con las que se lleva al
toro.
Y llegó el tan esperado momento. Se abrió
la puerta del camión y saltó a la calle el toro de
Victorino Martín. Momento sobrecogedor por su
simbolismo. La fuerza y el poder de la bestia, dominados por
las sogas. El tintineo de los cascabeles se mezcla con los
murmullos de la gente y con los disparos de los alabarderos
a modo de salvas. Un ambiente digno de vivir y difícilmente
explicable con palabras.


Impresionante aspecto el que
presentaban las calles de Pina de Ebro.
Fotos: MJ
Finalizó la procesión con la subida al
camión del toro, labor costosa al estar agotado el animal.
Cuando finalmente subió la rampa y se bajó la puerta del
camión, los ahí presentes ovacionaron al toro y los
alabarderos aprovecharon para disparar sus últimos
cartuchos.
Así se puso punto final a la tradición de
Pina de Ebro. Tradición digna de presenciar por su
puesta en escena, su simbolismo y su gran ambiente.
Tradición que proviene de cuando en la
península ibérica convivían “moros” y “cristianos”. Con
mayor o menor armonía dependiendo de la población y de las
circunstancias. En Pina de Ebro la comunidad
cristiana quiso hacer una procesión como culto al santo.
Tuvieron la negativa de la comunidad mora, que por aquel
entonces predominaba en la localidad. Pero he aquí que los
cristianos agudizaron el ingenio y sabedores de que los
“moros” tenían gran respeto por los toros decidieron que a
su procesión la acompañara un toro, que controlarían ellos
con sogas. Así consiguieron que los “moros” no
interrumpieran su celebración por el pavor que les infundía
el bóvido. Por ello cada año se buscaba a uno de los más
bravos, para así ser mayor el respeto infundido.
Ésta tradición se perdió, pero allá por
los años 80 Pina de Ebro, por mediación de su
párroco, la recuperó. Y hasta hoy pervive. Hoy goza de plena
salud, y sin duda en 2006, con el III Congreso del Toro
de Cuerda, ha tenido un gran empujón. Larga vida al
Toro de San Juan de Pina de Ebro. El día que los pueblos
pierdan sus tradiciones, perderán su identidad y su
cultura.
VISITA A LA FERIA
En el pabellón polideportivo de la
localidad se instaló la feria. Una feria humilde pero rica
en contenidos. Con stands y exposiciones muy interesantes.
Tuvo una muy buena acogida y fueron muchos los visitantes.
Con decir que es la feria más importante que se ha realizado
en Aragón en el año se puede ver el esfuerzo de Pina de
Ebro. Y es que dieron un auténtico baño a una feria como
Taurozar, que teniendo muchos más medios, no
consiguió apenas atraer stands. La feria permaneció abierta
los tres días del congreso. Un bonito paseo por las
tradiciones de los ensogados de distintas localidades de la
península ibérica.


Exposición de Chiva (Valencia).
Fotos: MJ

Exposición de Onteniente
(Valencia). Foto: MJ

Exposición de Teruel.
Foto: MJ

Exposición de Benavente
(Zamora) y Lodosa (Navarra). Foto: MJ

Trofeo de anillas de el stand
de "El Jara". Foto: MJ

Stand de la revista Bous al
Carrer. Foto: MJ

Stand de Divisas Efrén.
Foto: MJ

Stand de B.O.U.S.
Foto: MJ

Stand del grupo Bravura Maña.
Foto: MJ

Exposición
del ensogado de Pina de Ebro. Foto: MJ

Stand de la ganadería de los
Hermanos Ozcoz. Foto: MJ

Exposición
del novillero local Carlos
Gallego. Foto: MJ

Stand de la Asociación Cultural
"El Marrán". Foto: MJ

Stand del Ayuntamiento de Pina
de Ebro. Foto: MJ
EXHIBICIÓN DE TOROS
ENSOGADOS
A las once de la mañana del Domingo se
llevó a cabo una exhibición de toros ensogados a cargo de
diferentes localidades. Un total de cinco poblaciones
mostraron en Pina de Ebro su manera de ensogar ante
cuatro ejemplares de la ganadería de los Hermanos Ozcoz.
La exhibición se realizó en el recorrido del encierro de la
localidad.
Arrancó la mañana con el pueblo de
Lodosa (Navarra). Pararon perfectamente la salida del
camión del primero toro. Y después, como se hace ahí,
acompañaron al toro siempre por detrás y tan sólo tirando en
caso de peligro. Tras ellos cogieron la soga los miembros de
Teruel, que con el astado ya bastante agotado,
realizaron su ensogamiento. Como allí es tradición colocaron
una segunda cuerda, que es la que lleva el toro hasta la
Plaza del Torico. Después retiraron la segunda soga y
trataron de ir por detrás del toro, aunque éste andaba ya
muy parado.

Primer ensogado de la mañana

Ensogado por el pueblo de
Lodosa

Y después por Teruel con la soga y la baga


Los de Teruel con sólo una soga después
El segundo ejemplar fue para el pueblo de
Chiva (Valencia). Sin duda fue el ensogado más
espectacular y la población que más colorido dio a la
mañana. Comenzaron acompañando a la dulzaina y el tambor,
algo típico de la localidad antes del ensogado. Antes de
soltarse el toro, prendieron la mecha de una estruendosa
traca de petardos. La particularidad que tiene el ensogado
en Chiva es que siempre la soga va por delante del
toro. Es decir, la salida resulta muy emocionante al ir a
favor de la soga. También es tradición en Chiva ir a
las casas de las novias a ofrecer el toro sujetándolo en la
puerta de la casa. En este caso se realizó ésto en el propio
Ayuntamiento. Sin duda además se ser la población que
más gente desplazó hasta Pina de Ebro, fueron los que
más ambiente dieron a la mañana. Obsequiaron, para
finalizar, con una torre humana, algo también típico de la
localidad, cuando se acaba el ensogado.

Los de Chiva bailando al son de la dulzaina y el tambor

La tradicional traca valenciana de los de Chiva

Salida del segundo de la mañana

En la puerta del Ayuntamiento

Torre humana a modo de celebración del ensogado
El tercero de la mañana fue para
Onteniente (Valencia). Un ensogado muy peculiar. Ya que
antes de que se suelte el toro, se le lleva a una barrera de
madera para prepararle la soga y las fundas que se le colocan en
los pitones. Labor totalmente artesanal. Primero se le coloca la
soga en la testuz, ahorcando el nudo con cuerda fina. Y
posteriormente se le colocan las fundas en los cuernos. Una vez
finalizado este proceso, que es costoso en tiempo, se da suelta
al toro. Ahí la soga se lleva por delante del toro, aunque claro
no se pudo ver del todo bien la tradición al estar muy mermado
el novillo, después de estar mucho tiempo atado. Y es que en
Onteniente la labor de ensogamiento y enfundado se realiza
el día de antes.



Método de ensogamiento y colocación de las bolas de Onteniente

Tercer toro ensogado del festejo
Y puso el broche a la mañana la localidad
de Amposta (Tarragona), desmontando lo de que en
Cataluña no hay tradición. Su ensogamiento es muy
parecido al de Pina de Ebro. Al llevar al toro con
dos sogas, una por delante y otra por detrás. Acabó también
bastante agotado el cuarto de la mañana, que venía a cerrar
la exhibición.

Amposta con el último de la mañana llevándolo con dos sogas
Como agradecimiento a las cinco
poblaciones intervinientes, la Asociación Cultural “El
Marrán” hizo entrega de un detalle a cada una de ellas.
Y para finalizar las cinco poblaciones agradecieron con una
fortísima ovación a Pina de Ebro su hospitalidad y
gran acogida.

Entrega de unos detalles de la Asociación Cultural "El Marrán" a
las localidades participantes. A Lodosa (Navarra)

A Teruel

A Chiva (Valencia)

A Onteniente

Y a Amposta

Todas las poblaciones agradeciendo a Pina de Ebro su
hospitalidad
Hay que hacer un inciso para alabar la
labor de Antonio Gallego, encargado de la megafonía
durante la mañana, que comentó a la perfección la manera de
ensogar de cada población, así como su tradición. Y también
destacar la labor del recortador local Eduardo Sancho,
que estuvo colaborando toda la mañana para que los animales
se movieran y pudieran lucir las ensogadas.
Y así se puso punto final al III
Congreso Nacional del Toro de Cuerda. Un acierto de
pleno de la localidad de Pina de Ebro. Querer acoger
el congreso es una iniciativa digna de alabar. Un gran
acierto también que un hierro del prestigio de Victorino
Martín fuera quien llevara el Toro de San Juan,
cosa que atrajo a mucha gente a presenciarlo. Y muy
interesante fue ver un muestrario de la cultura del toro
ensogado que existe en la península ibérico. Una gran
riqueza cultural por las diversas variantes que existen.
Todo lo que sea potenciar la cultura y las raíces del pueblo
bienvenido sea.
PINCHA
PARA VER UNA GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL TORO DE SAN JUAN Y LA
EXHIBICIÓN DE TOROS ENSOGADOS
Víctor Manuel Giménez
Remón