
Viernes 14 de
Julio a las 5 de la tarde
SERIEDAD, AFICIÓN Y
PUREZA
La localidad de Nogaro celebra
todos los años el Corne d´Or (Cuerno de Oro). Es
probablemente el concurso más importante del año dentro de
la Fédération Française de la Course Landaise
(Federación Francesa de la Corrida Landesa), en el que
entran en competición las mejores ganaderías que se dedican a los
festejos landeses. Situada en la región del Armagnac,
no pertenece al departamento de Las Landas, porque no
sólo en Las Landas se celebran las Courses
Landaises, ésta población de unos 3.500 habitantes, se
viste de gala cada 14 de Julio, para celebrar el
Corne d´Or, aprovechando el día de la fiesta nacional
francesa. Un auténtico ambiente festivo se vive en la
población. Es uno de los días más importantes del año para
Nogaro. Toda la fiesta gira en torno a la celebración
del Corne d´Or.

Logotipo de la Fédération Française de la Course Landaise
Antes de entrar en materia en
el festejo en cuestión, es conveniente hablar sobre la
Corrida Landesa. La corrida landesa, como su propio
nombre indica, se origina en la región francesa de Las
Landas. Región con una gran tradición en festejos
taurinos, conservándose documentos que acreditan que a
mediados del siglo XV ya se corrieron toros y vacas por las
calles de Saint Sever. Por tanto, el festejo taurino
forma parte de su cultura, teniendo una tradición que
proviene de siglos atrás.
Pero en concreto la
Corrida Landesa tiene sus inicios a mitad del siglo XIX.
En las poblaciones landesas durante las festividades se
realizaban las suertes típicas a los animales bravos. Por
aquel entonces se contaba con reses de origen navarro, es
decir vacas de la legendaria Casta Navarra. Cosa
bastante lógica, ya que para surtirse de reses para los
festejos, lo más fácil era recurrir a lo que más cerca se
tenía.
Poco a poco se fueron
depurando las suertes. Se fue forjando con el paso del
tiempo la Corrida Landesa. Finalmente dos fueron las
suertes que perduraron, écarts y sauters
(quiebros y saltos). Aunque más arraigado está el quiebro,
ya que los saltos no formaron parte regularmente de la
Corrida Landesa hasta los años 60 del pasado siglo. Con
todo, se hacen prácticamente imprescindibles los saltos a
día de hoy en un festejo landés.
Como en todo festejo, con el
tiempo se fue perfilando un formato. Se marcó una
vestimenta, que se hace clásica. Pantalones blancos
acompañados de un fajín y chaleco bordado encima de la
camisa y el corbatín. Los sauteurs prescinden del
chaleco y sólo lucen la camisa blanca, mientras que los
écarteurs lucen además una chaquetilla, similar a la del
traje de luces que se usan en las corridas de toros. También
al igual que los chalecos están adornadas con vistosos
bordados.

Vestimentas de un cordier,
dos écarteurs y un sauteur

Chaquetilla de un écarteur.
Foto: MJ
Hay que conocer la cultura
francesa en general y la landesa en particular, para
entender los “porqués” de la Corrida Landesa. La
cultura landesa entiende como suya la Course Landaise.
De ahí que tenga un formato particular. Y sobre todo un
desarrollo que la hace única por sus detalles. Las corridas
se realizan siempre con vacas. Aunque excepcionalmente se
puede dar suelta a algún toro a modo de exhibición. Cada
vaca se destina únicamente a quiebros o a saltos. Aunque
puede darse el caso de que una vaca para quiebros sea
saltada. Siempre y cuando el saltador pida permiso para
realizarlo y le sea concedido. Es una de las máximas,
seriedad y seguir siempre la liturgia. Siempre un máximo
respeto al animal y a los compañeros actuantes.
El ganado es específico para cada suerte.
Habrá vacas para quiebros y vacas para saltos. Las vacas
tienen, por su trabajo, similitud con las ganaderías que se
dedican a los festejos populares en el País Vasco,
Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña
y Comunidad Valenciana. Es decir, son vacas que
trabajan durante toda su vida. Van asimilando el trabajo.
Cada vaca, puede realizar en torno a 30 salidas cada año. Y
si la “vida laboral” de una vaca va desde erala, hasta que
tiene 12, 13, 14 o 15 años, siempre con excepciones tanto
por exceso como por defecto, nos encontramos que una vaca de
una ganadería landesa pueda hacer entre 300 y 500
actuaciones a lo largo de su vida. De ahí que las reses van
aprendiendo cuál es su labor.
Por encima de todo, lo que se valora en
las Corridas Landesas, es que se efectúe todo con
pureza, como mandan los cánones. Para ello, están
establecidas unas normas y unos parámetros. Está elaborado
un reglamento que marca cómo se han de hacer las suertes,
cuales son las cosas que hay que valorar. Nada de dejarlo al
gusto subjetivo. Al igual que en las competiciones de
gimnasia por ejemplo, hay unos cánones y una manera de
puntuar reglamentada. Y ya no sólo es el jurado el que sabe
ver eso, el público está puesto en la materia y sabe
diferenciar perfectamente lo bien hecho de lo mal hecho. Eso
se consigue a base de tener una afición cultivada. Tienen
afición de la buena. De la de molestarse por aprender y
entender cómo se han de hacer las cosas. Están muy lejos de
ser un público festivo. Gracias a forjar esa afición de la
buena, con revistas que “educan” y medios especializados, se
consigue la seriedad y el rigor que existe en una Corrida
Landesa.
Algo que marca la diferencia entre
Francia y España, es que la Fédération
Française de la Course Landaise, está inscrita dentro
del Ministerio de Deportes Francés. Algo que en
España es ciencia ficción, ya que los festejos taurinos
siguen dependiendo del Ministerio del Interior, en
lugar de depender del Ministerio de Cultura y Deportes,
que sería el que le correspondería. Con el apoyo del
gobierno, que dicho sea de paso no se avergüenza de sus
tradiciones, consiguen tener una organización modélica y
digna de imitar.
Las courses se celebran en l´arène
(plaza) de cada población. Las dimensiones ideales, según
dicta la federación son 40 por 32 metros. Y es que hay que
decir que las plazas ideales para esto son las
rectangulares. Aunque también se realicen festejos en plazas
redondas. El piso del l´arène es algo que se cuida
mucho. Un albero fino suele ser la superficie en la que se
lidian las vacas en las courses.
A lo largo de la temporada se realizan
más de 450 courses. De las cuales 120 cuentan para la
competición por cuadrillas y para la competición individual,
l´escalot. La particularidad que existe es que son
cinco las ganaderías consideradas de “primera división”.
Éstas son: Armagnacaise, Deyris, Dargelos,
Dal y Lassalle. Cada ganadería cuenta con su
propia cuadrilla de toreros. Es decir, a excepción de los
concursos en los que compiten entre ellos, en todos los
demás festejos de la temporada actúan siempre con la misma
ganadería. La Cuadrilla de Eric Gil actúa con
Armagnacaise, la Cuadrilla de Didier Laplace
actúa con Deyris, la Cuadrilla de Eric Labeyrie
actúa con Dargelos, la Cuadrilla de Christophe
Dussau actúa con Dal y la Cuadrilla de
Stephane Martínez actúa con Lassalle. Las
cuadrillas vienen a estar compuestas en cada festejo por 6 o
7 écarteurs (quebradores), 1 o 2 sauteurs
(saltadores), 2 entraîneurs (peones) y 1 cordier
(encargado de la cuerda).
Hay que mencionar que las
ganaderías landesas se surten fundamentalmente de ganado
español. Adquieren un gran número de vacas de diversas
procedencias y encastes. Aunque hay cierto predominio de
reses de origen salmantino. Suelen comprarse las reses
jóvenes, para así poder “hacerlas a la mano”. Hay que
acostumbrarlas al manejo típico de Las Landas, e ir
trabajándolas con la cuerda para así sacarles el mayor
rendimiento posible. Y es que pueden pasar hasta dos años de
"educación" con una res, hasta que se acostumbra al manejo y a
su “trabajo”.
Las clasificaciones se elaboran conforme
van obteniendo resultados los écarteurs y los sauteurs en
los distintos concursos. Es una clasificación que valora la
regularidad durante toda la temporada. En cada concurso el
jurado puntúa las suertes realizadas. En ellas, como ya se
ha comentado, se valora el que se acerquen lo máximo posible
a los cánones fijados. El jurado valora todos y cada uno de
los matices de la suerte. En los écarts, tiempos del
cite, composición de la figura, terrenos, plasticidad del
giro, dirección del mismo, ajuste a los pitones de la vaca,
posición antes y después de la suerte y que no se enmiende y
algo muy importante, si se hace por el lado de la cuerda o
por el contrario. Ya que los écarts exteriores (por
fuera de la cuerda) puntúan sobre 5 y los écarts
interiores (por dentro de la cuerda) puntúan sobre 7.
En los écarts la labor del
teneur de corde o cordier es fundamental. Hay que
mencionar que lo habitual es que las vacas vayan ensogadas
en los festejos. Aunque excepcionalmente se hacen courses
sans corde (sin cuerda). Lo habitual es que las vacas
vayan con su cuerda cada una y sean guiadas por los
participantes. Son aguantadas en un burladero y después se
les suelta la cuerda para que arranquen al cite, bien del
écarteur, bien del sauteur. En los saltos el
cordier no tiene que realizar ninguna labor. Por el
contrario, en los quiebros sí. Cuando llega a la
jurisdicción del écarteur, ha de tensar la soga para
girar levemente la cabeza de la vaca. Tiene que tratar hacer
el gesto lo más natural posible y que la cabeza de la vaca
se aparte lo menos posible de la suerte. Se hace fundamental
una gran compenetración entre el cordier y el
écarteur, para que la suerte salga lo más lucida
posible.
Gesto para engañar a la
vaca en el écart

El cordier tiene que tratar
de compenetrarse con el écarteur
En los sauters se valora el punto
de batida y la propia batida, el vuelo, la composición de la
figura y la recepción o caída del salto. Por supuesto, ni
que decir tiene que los saltos en Francia no se
conciben arrastrados. Tan sólo cuentan con la ayuda de un
amparador, que llama la atención de la vaca, una vez se ha
realizado el salto. Hay un amplio abanico de sauters
diferentes. El Salto a pies juntos, intentando formar
un ángulo de 90 grados con el tronco y las piernas y estando
éstas totalmente juntas. El Salto mortal, en el que
el sauteur realiza un volteo con la cadera como eje y
rotando sobre sí mismo. El Salto del ángel, en el
que se pasa por encima del lomo de la vaca componiendo una
figura en forma de cruz, brazos abiertos perpendiculares al
tronco, piernas juntas y el cuerpo entero totalmente
paralelo al suelo. El Salto con tirabuzón,
probablemente el más complicado de realizar, se realiza un
tirabuzón en el aire, es decir, un giro sobre sí mismo pero
con la particularidad de tener que rotar más el cuerpo para
acabar en la caída de cara a la vaca. Y el Salto Landés,
en el que se cita a la vaca en parado con los pies dentro de
una boina y las piernas atadas, cuando se arranca se busca
poner, como en el salto a pies juntos, el tronco y las
piernas formando un ángulo de 90 grados. Todos los saltos
tienen variantes y se les pueden sumar dificultades añadidas
en el cite o en la caída.
Clasificaciones de lo que va
de temporada 2006, para comprobar cómo está estructurada la
competición, que se pueden ver en la página web de la
Fédération Française de la
Course Landaise -
www.courselandaise.org
Escalot classement écarteurs
1º
Loïs Lapoudge de la Cuadrilla de Eric Labeyrie,
ganadería Dargelos, con 408 puntos
2º Jean Christophe Malet
de la Cuadrilla de Stephane Martínez, ganadería
Lasalle, con 337 puntos
3º Benjamin De Rovere
de la Cuadrilla de Didier Laplace, ganadería
Deyris, con 327 puntos
4º Christophe Darzacq
de la Cuadrilla de Eric Labeyrie, ganadería
Dargelos, con 313 puntos
5º Jean Pierre Dumecq
de la Cuadrilla de Christophe Dussau, ganadería
Dal, con 294 puntos
6º Eric Sucere
de la Cuadrilla de Christophe Dussau, ganadería
Dal, con 285 puntos
Escalot classement sauteurs
1º Nicolas Vergonzeanne
de la Cuadrilla de Didier Laplace, ganadería
Deyris, con 190 puntos
2º Emmanuel Lataste
de la Cuadrilla de Christophe Dussau, ganadería
Dal, con 170 puntos
3º Guillaume Vergonzeanne
de la Cuadrilla de Didier Laplace, ganadería
Deyris, con 150 puntos
4º Cédric Fleury
de
de la Cuadrilla de Eric Labeyrie, ganadería Dargelos,
con 100 puntos
5º Dominique Larie
de la Cuadrilla de Eric Gil, ganadería
Armagnacaise, con 80 puntos
6º Nicolas Gachie
de la Cuadrilla de Eric Labeyrie, ganadería
Dargelos, con 50 puntos
A lo largo de la temporada varias son las citas importantes.
Aire Sur L´Adour y Pomarez en Junio,
Nogaro con su Corne d´Or el 14 de Julio, Mont
de Marsan para sus Fiestas de la Madeleine, y
Hagetmau y Dax en Agosto, son los concursos más
prestigiosos de la temporada de Courses Landaises.
Y sobre todo el Campeonato de Francia que se celebra todos
los años en Octubre al que acuden
los 6 primeros écarteurs y los 4 primeros sauteurs
clasificados en el l´escalot de la temporada.
Normalmente, como se ha dicho, las
ganaderías actúan únicamente con sus cuadrillas. Una
Corrida Landesa normal viene a durar unas dos horas o
dos horas y media. En ella, se sueltan en una primera parte
ocho vacas, siete de ellas para nueve écarts cada una
y una para un sauteur. De éstas de la primera parte,
una es una vaca debutante (lo que entenderíamos como poco
toreada o medio limpia) y otra se suelta sin cuerda. En la
segunda parte son seis vacas las que se sueltan, cinco para
écarts y una de ellas para un sauteur. De
ellas destacan las dos últimas que son las más fuertes de la
tarde y las más contrastadas.
Una vez hecho un repaso por encima de en
qué consiste la Corrida Landesa, hay que pasar al
festejo en cuestión. Al Corne d´Or de Nogaro.
Al llegar a la localidad por la mañana ya
se palpaba un ambiente festivo. Pero sobre todo un ambiente
taurino. Se respiraba la afición y pasión que sienten en
Nogaro, por la Course Landaise. El Corne d´Or,
se celebra todos los años en Nogaro con motivo de la
fiesta nacional francesa, el 14 de Julio. En ella entran en
competencia las cinco mejores ganaderías de la
Fédération
Française
de la Course Landaise, Lassalle propiedad de
Michel Lassalle, Deyris propiedad de Jean
Louis Deyris, Armagnacaise propiedad de Cathy
Agruna, Dargelos propiedad de Henri Tilhet
y Dal propiedad de Michel Agruna.

De izquierda a derecha
divisas de Lassalle, Deyris, Armagnacaise, Dargelos y Dal
El concurso en sí tiene lugar a las cinco de la tarde. Pero
en la plaza, por la mañana se abren las puertas para que
todos los aficionados que lo deseen, vean descargar las
reses que participarán por la tarde. Ahí ya se percibió la
gran afición existente, al estar concurridos los tendidos.

Buen ambiente en la plaza
para ver descargar las vacas
Asombrosa es la manera de descargar las
vacas. Casi como si fueran animales de compañía, las reses
son bajadas del camión y conducidas con la cuerda a su
chiquero correspondiente. En Nogaro una de las
particularidades que presenta la plaza, es que posee 14
puertas de chiqueros, ubicados en un fondo de la plaza. Cada
una de las vacas es metida su chiquero correspondiente.
Digno de ver es el manejo. Y es que aunque parezca mentira,
el ganado bravo se puede acostumbrar a cualquier tipo de
manejo. De hecho casi todas las vacas, por no decir todas,
no han nacido en Francia, si no que son compradas.
Por lo tanto se puede ver que se les ha acostumbrado a ese
manejo. Se muestran nobilísimas a la hora de bajar del
camión y meterse en su correspondiente puerta.

Bajando del camión

Con la cuerda entran solas
al chiquero. Foto: MJ

Con la cuerda hacen bajar a
la vaca

Estirando de la cuerda para guiarla a su chiquero

Sin protestar lo más mínimo la vaca acudiendo al chiquero

Bajando otra vaca

Muy distinto el manejo al que solemos ver

Encaminándose a su toril
Una vez finalizadas las labores de
enchiqueramiento, bastantes aficionados se desplazan hasta
el Ayuntamiento de Nogaro. ¿Para qué? Sería la
pregunta. Pues bien, en un salón del Ayuntamiento es
donde se realiza el sorteo del puesto en el que saldrán las
vacas por la tarde. ¿Llegará en España el día en el que los
sorteos se realicen en las casas consistoriales de los
pueblos? Ojalá. El salón estuvo muy concurrido. Presentes
los cinco ganaderos, aficionados, medios de información y
hasta una cara conocida por España, David Cassarin.
El recortador francés, que participa en muchos concursos en
España, reside actualmente en Nogaro, y no
quiso perderse en el sorteo. Se le dio gran seriedad al
acto, pero siempre dentro de un ambiente de cordialidad.
Después, una vez conocido el orden en el que actuarían en el
Corne d´Or, se sirvió un aperitivo para todos los
presentes. Sencillamente hay que quitarse el sombrero ante
la manera de organizar las cosas de Nogaro.
Seguramente para los aficionados franceses sea algo
cotidiano, pero el que acuda de España, verá este
sorteo con una sana envidia.

Escudo del Ayuntamiento de
Nogaro

Sorteo en el Ayuntamiento.
Foto: MJ
Llegadas las cuatro de la tarde, ya un
gran número de personas se concentran en los aledaños de la
plaza. Se forman los clásicos corrillos, en los que se
comentan las perspectivas para la tarde, el desarrollo de la
temporada, el momento por el que atraviesan las ganaderías o
los toreros. La gran mayoría de asistentes llevan prendas
con algún distintivo taurino.
Mientras los aficionados esperan fuera de
la plaza. Los toreros disponen de unos vestuarios exclusivos
para cambiarse, con motivos de la Corrida Landesa en
las paredes del local, que se encuentra a escasos 30 metros
de la plaza. Cuando cubren esos metros hasta la plaza ya
cambiados, muchos son los aficionados que les piden
autógrafos, o que les firmen fotos que aparecen en las
revistas especializadas. Pero nada de algo similar al
“fenómeno fan”, gente entendida les admira y por ello
quieren su autógrafo, siempre valorándolos y estando puestos
en la materia. Frivolidades las justas.
Al acceder a la plaza se entregaba un
abanico del Corne d´Or, con el cartel con una foto de
Benjamin De Rovere,
ganador en Nogaro 2005, por delante y por detrás las
cinco vacas que iban a concursar por el trofeo, con los
datos de cada una. Un muy buen detalle.


Abanico que se entregaba al
entrar a la plaza
Pintoresca es l´arène de Nogaro. En un fondo,
como ya se ha mencionado, están en una pared los 14
chiqueros. La plaza es rectangular, con unas medidas muy
próximas a las ideales para una Course Landaise. Los
otros tres lados poseen callejón, con unas tablas de una
altura media. En los dos lados largos hay un par de
burladeros a cada lado. Mientras que en los fondos hay tres
colocados a poca distancia en cada uno, lugar donde se
retienen las vacas, antes de las suertes. Los tendidos
tienen siete filas en tres de los lados, coincidiendo con la
parte de callejón. En el frontal de la plaza, una amplia
tribuna da cobijo a una gran parte de todo el aforo de la
l´arène. En total la capacidad de la plaza es de unas
3.500 personas. Cuenta con una particularidad que la hace
pintoresca. Y es que en el callejón hay varios árboles de
gran tamaño. Proporcionan una buena sombra a los tendidos,
aunque dependiendo de la posición entorpezcan la visión.
Como no podía ser de otra manera, la plaza estuvo a rebosar.
Llenos los tendidos y lleno también el callejón. Pese al
calor sofocante que reinó a las cinco de la tarde, la plaza
se llenó hasta la bandera, sin duda los aficionados no
quisieron perderse una de las citas más importantes del año.



Abarrotados los tendidos
En el fondo de tribuna antes mencionado, en un palco en
primera fila se ubicó el jurado. Para así poder ver
perfectamente los écarts y valorarlos. A su
izquierda, se colocó el presentador del concurso. Hizo las
veces de maestro de ceremonias presentando a los toreros y
vacas participantes, así como dando a conocer las
puntuaciones del jurado. Todo ello con gran solemnidad. Y a
la derecha del jurado se pudo ver a dos comentaristas que
estaban retransmitiendo el festejo, emitiéndose por
televisión.

El jurado del concurso
perfectamente colocado

El encargado del micrófono

El festejo fue retransmitido por televisión
Comenzó el festejo con gran puntualidad, con la salida a la
arena de la banda de música “La Chicuelina”, que iba
a ser la encargada de amenizar toda la tarde. A modo de
despeje de plaza interpretaron la pieza “Valencia”,
siendo recibida con júbilo por el público.

La banda de música "La
Chicuelina"
salió al ruedo antes de comenzar el festejo.
Fotos: MJ
Una vez abandonó el albero la banda, aparecieron por la
puerta de cuadrillas todos los participantes en la tarde.
Una puesta en escena realmente preciosa. Formando las filas
con un orden preestablecido. Y con gestos toreros en todos
ellos y gran sensación de seriedad, recorrieron a lo largo
la plaza.


Paseíllo de todos los
toreros que iban a intervenir en la tarde
Finalizado el paseíllo, uno a uno, acudieron los cinco
ganaderos actuantes en la tarde, a recoger desde el palco
con la bandera francesa, una simbólica llave de madera con
los colores de su divisa correspondiente. Después se hizo
entrega de unas bandas de trofeos de la temporada pasada.
Las bandas se impusieron al mejor écarteur, al mejor
sauteur y al mejor ganadero.

Recogiendo la simbólica
llave


Uno a uno, los cinco
ganaderos recogieron la llave de madera con los colores de
su divisa. Fotos: MJ

Michel Agruna recibiendo
una banda mejor ganadero.
Foto: MJ

Pancarta de los Clubs
Taurinos de Paul Ricard. Donde están agrupados los clubes
taurinos de las Courses Landaises
Finalizados los preámbulos del paseíllo, con la liturgia
habitual, se dio comienzo al festejo. El formato del
concurso fue el siguiente. En primer término actuarían las
vacas del Trofeo de L´Avenir, una de cada ganadería y
tras el descanso actuarían las vacas del Trofeo Corne
d´Or. Además de las diez vacas que concursarían se contó
con tres vacas para saltos, en las que realizaron una
exhibición los seis sauteurs mejor clasificados en el
Escalot. A excepción de Fabien Macia,
que ocupa el séptimo puesto, pero que sustituyó al lesionado
Cédric Fleury.
La primera vaca para saltos se soltó en primer lugar
precediendo a Trofeo L´Avenir, la segunda justo antes
del descanso y la tercera para poner el broche al festejo
tras el Trofeo Corne d´Or.

Las 14 puertas de toriles

La écarteur Elodie
Poulitou, de azul, presenciando el festejo desde el callejón
Primera vaca para saltos:
colorada de Deyris
Actuaron a modo de exhibición Dominique Larie de la
Cuadrilla de Eric Gil (Ganadería Armagnacaise),
Emmanuel Lataste de la
Cuadrilla de Christophe Dussau (Ganadería
Dal), Nicolas Vergonzeanne de la Cuadrilla de Didier
Laplace (Ganadería Deyris), Guillaume Vergonzeanne
de la
Cuadrilla de Didier Laplace (Ganadería
Deyris),
Nicolas Gachie de la Cuadrilla de Eric Labeyrie
(Ganadería Dargelos) y Fabien Macia de la
Cuadrilla de Stephane Martínez (Ganadería
Lassalle).
¿Qué se puede decir si en una misma
vaca actuaron los mejores saltadores del mundo?
Sencillamente excepcional. Todos y cada uno de los saltos se
ejecutaron buscando la perfección. Además de saltar
individualmente también realizaron saltos encadenados.
Destacaron los saltos del ángel, los mortales y los tirabuzones,
todos ellos rayando la perfección. Perfectamente compuestas
las figuras y recepciones de los saltos sensacionales. Lo
que coloquialmente se diría “clavar” los saltos.
La vaca de Deyris tuvo un comportamiento digno de
ver. Cuando se la llevaba a contraquerencia, se quedaba
tranquila el lado de los burladeros. A diferencia de otras
jugadas a lo largo de la tarde, no arrancó a los cites
cuando notó suelta la cuerda, si no que parece que su “botón
de arranque” era una palmada, se podría decir que hasta
cariñosa, en el lomo. Tras ella, arrancaba como una bala.
Galopó con gran velocidad a los cites de los saltadores.
Curioso cuando menos, el comportamiento de la de Deyris.

La colorada de Deyris
siendo conducida a contraquerencia

Perfectos el mortal de
Dominique Larie y el ángel de Fabien Macia
TROFEO DE
L´AVENIR
En el trofeo de
L´Avenir, intervinieron cinco écarteurs que se medirían a
las cinco vacas a concurso. Ellos fueron Christophe
Avignon de la Cuadrilla de Didier Laplace
(Ganadería Deyris),
Christophe Darzacq de la
Cuadrilla de Eric Labeyrie (Ganadería
Dargelos), Jean Pierre Dumecq de la
Cuadrilla de Christophe Dussau (Ganadería Dal),
Jean Pierre Ducasse de la Cuadrilla de Eric Gil
(Ganadería Armagnacaise) y Rémi Corrihons de
la Cuadrilla de Eric Gil (Ganadería Armagnacaise).
Los dos mejores clasificados en este trofeo, pasarían a
participar con las vacas del Corne d´Or.
1ª vaca:
"Sevillane", castaña de Armagnacaise
Tras la primera vaca para saltos, dio comienzo el trofeo de
L´Avenir. En él entraban en competición las cinco
ganaderías. 14ª edición de este trofeo. Se podría decir que
es un trofeo para vacas “noveles” o poco experimentadas
todavía. Las reses tenían que arrancarse diez veces. Ya
fuera a favor de querencia o a contraquerencia. Los cinco
écarteurs disponían de dos écarts cada uno. Una
vez la vaca había arrancado diez veces, se abría su toril y
ella sóla entraba en el mismo.
714 puntos
Christophe
Avignon
11
puntos; Rémi Corrihons 8´50 puntos;
Christophe Darzacq 9´75 puntos; Jean Pierre Dumecq
13´75 puntos; Jean Pierre Ducasse 7´25 puntos

Salida de "Sevillane" de
Armagnacaise, con Emmanuel Lataste de torilero

Era muy reacia a ir a
contraquerencia

Sujetándola en el burladero

Uno de los primeros écarts

Susto al tocar con los cuartos traseros al écarteur
2ª vaca:
"Ventoza", negra de Lassalle
La segunda res del trofeo fue la que a la postre se alzó con
el premio. También tuvo cierta reticencia a ir a
contraquerencia. Pero una vez ahí arrancó con fuerza a los
cites. Tuvo un galope alegre y fue pronta. En la actuación
hay que destacar un écart de Jean Pierre Dumecq, por
el lado de la cuerda en el que la vaca le tocó la pierna.
Fue la vaca que tuvo una mejor actuación en esta primera
parte del festejo y se alzó con merecimiento con el premio.
883 puntos
Rémi Corrihons 9´50
puntos; Christophe Darzacq 13´25 puntos; Jean
Pierre Dumecq 11´25 puntos; Jean Pierre Ducasse 10´75
puntos;
Christophe
Avignon
9´50
puntos

Aguantando en el burladero
a "Ventoza" de Lassalle

Jean Pierre Dumecq
trompicado en un écart por el lado de la cuerda

En esta ocasión el cordier
apartó demasiado la cabeza la vaca
3ª
vaca: "Toscane", castaña oscura de Dargelos
Vaca que lució el hierro de El Pilar, propiedad de la
familia Fraile. Tuvo arrancadas fuertes cuando la
pusieron en la jurisdicción del écarteur. Pero le
costó mucho arrancar de la querencia. A favor de querencia
sí protagonizó galopadas veloces, pero a la inversa no
quiso. De nuevo hay que destacar a Jean Pierre Dumecq
que volvió a quebrar por el lado de la cuerda en esta vaca.
226 puntos
Christophe Darzacq 8
puntos; Jean Pierre Dumecq 14´50 puntos; Jean
Pierre Ducasse 8´25 puntos;
Christophe
Avignon
9
puntos; Rémi Corrihons 9´25
puntos

De nuevo Jean Pierre Dumecq
por el lado de la cuerda

Trompicado el primero que
intentó

Bien el segundo componiendo la figura
4ª
vaca: "Armagnacaise", berrenda en negro de Dal
No gustó al público la vaca de Dal. Al parecer es una
vaca destinada normalmente a saltos y está mal visto que una
vaca para saltos sea soltada para quiebros. Res de imponente
presencia. Tuvo la virtud de arrancar desde la pared de los
toriles hacia fuera con fuerza. Cosa que fue difícil de ver,
al tener muy marcada su querencia las demás. Pero, como se
ha dicho, la vaca no gustó por no ser una vaca de écarts.
Por ello no puntuó.
Sin puntuar
Jean Pierre Dumecq 10´25
puntos; Jean Pierre Ducasse 10 puntos;
Christophe
Avignon
10
puntos; Rémi Corrihons 8´50
puntos; Christophe Darzacq 11´25 puntos

"Armagnacaise" de Dal, no
gustó por no ser una vaca para écarts

Momento en el que el
cordier aparta la cabeza de la vaca



Tres écarts de tres
écarteurs distintos a la vaca de Dal
5ª
vaca: "Catalane", burraca de Deyris
La vaca que cerraba el trofeo de L´Avenir tuvo una
actuación aceptable. Arrancó con fuerza a los cites, aunque
también tuvo cierta reticencia a ir a contraquerencia. La
vaca tuvo una embestida con la cara alta. Ello hizo que los
écarts fueran vibrantes al embestir con violencia en el
embroque, levantando las manos. Quedó en tercer puesto, ya
que no estuvo al nivel de las dos primeras clasificadas.
353 puntos
Jean Pierre Ducasse 8´25
puntos;
Christophe
Avignon
12´25
puntos; Rémi Corrihons 10
puntos; Christophe Darzacq 9´75 puntos; Jean
Pierre Dumecq 11 puntos

Apurado con la vaca con la
cara alta
Finalizada la actuación de la quinta y última vaca del
trofeo de L´Avenir, los écarteurs recibieron los
aplausos del público en el centro de la plaza. La mayor
puntuación en los écarts la consiguió Jean Pierre Dumecq,
de la Cuadrilla de Christophe Dussau, ganadería
Dal.
Jean Pierre Dumecq 60´75
puntos; Christophe Darzacq 52 puntos; Jean Pierre
Ducasse 51´75 puntos;
Christophe
Avignon
51´75
puntos; Rémi Corrihons 45´75
puntos

Los écarteurs
participantes recibiendo la ovación del público
Segunda
vaca para saltos: negra de Dal
Antes de llegar al descanso se soltó una segunda vaca para
exhibición de saltos. Vaca perteneciente a Dal. Una
vaca que se apreció que estaba muy poco corrida. Abrió la
exhibición Nicolas Vergonzeanne con un salto a pies
juntos a porta gayola. Fabien Macia realizó un
salto landés algo apurado. Destacó también un salto al
alimón a pies juntos de Nicolas Vergonzeanne y
Nicolas Gachie, citando de rodillas a la vaca. Se
sucedieron también los saltos del ángel y los mortales. Pero
lo mejor lo tenían reservado Dominique Larie y
Guillaume Vergonzeanne, que realizaron un tirabuzón al
alimón sensacional. Además se compenetraron perfectamente
para hacer la figura totalmente sincronizados. De nuevo
soberbia exhibición de los seis saltadores.

Perfecto salto a pies
juntos a porta gayola de Nicolas Vergonzeanne

De nuevo Nicolas muy
sobrado

Salto landés con apuros de
Fabien Macia

Salto a pies juntos al
alimón de Nicolas Vergonzeanne y Nicolas Gachie, citando de
rodillas
TROFEO DE
CORNE
D´OR
Tras el descanso, en el que gran parte del público abandona
sus localidades para tomar algún tipo de refrigerio, se
procedió a realizar el concurso del Corne d´Or.
Edición número 47 de éste trofeo que premia a la mejor vaca
de las cinco mejores ganaderías de las Courses Landaises.
Para los écarts de las vacas estuvieron en la arena los
cinco mejores clarificados en el escalot de écarteurs.
Loïs Lapoudge de la Cuadrilla de Eric Labeyrie
(Ganadería Dargelos), Jean Christophe Malet de
la Cuadrilla de Stephane Martínez (Ganadería
Lassalle), Benjamin De Rovere de la Cuadrilla
de Didier Laplace (Ganadería Deyris),
Christophe Darzacq de la Cuadrilla de Eric Labeyrie
(Ganadería Dargelos) y Jean Pierre
Dumecq de la Cuadrilla de Christophe Dussau
(Ganadería Dal). Al igual que en la primera
parte, las vacas tenían que realizar diez embestidas, dos a
cada écarteur. Por lo tanto los cinco écarteurs lidiaron a
las cinco vacas del Corne d´Or. Hay que mencionar que
a las cinco vacas se las probó arrancando desde la querencia
a los écarts. Arrancadas de mayor mérito, que a favor
de querencia.
1ª vaca:
"Amandine", negra chorreada de Lassalle
No era la vaca prevista la de Lassalle. Sustituyó a
“Marilla”, que figuraba en el abanico que se
entregaba a la entrada. Ya de salida no se quiso emplear.
Costó llevarla a contraquerencia. Se frenó y oponía
resistencia en dirección contraria a donde le marcaban con
al soga. Después en los burladeros estuvo molesta,
complicando la labor de poner la cuerda en su sitio para que
pudiera arrancar. Pero cuando arrancó, lo hizo con alegría.
Los mejores écarts vinieron de la mano de Jean
Christophe Malet, ajustando mucho y de Benjamin De
Rovere, el cual por su altura parece que lo hace más
fácil. También hay que reseñar un écart por el lado del a
cuerda de Christophe Darzacq. No fue una de
las candidatas y quedó lejos de las dos primeras, la de
Lassalle. No gustó mucho al respetable.
80 puntos
Loïs Lapoudge 10
puntos; Christophe Darzacq 11´25 puntos; Jean
Christophe Malet 17´50 puntos; Jean Pierre Dumecq
8´25 puntos; Benjamin De Rovere 12´75 puntos

Salida de toriles de
"Amadine" de Lassalle

No quiso ir fácilmente a
contraquerencia


También dio problemas en
los burladeros metiendo la cabeza dentro

Después arrancó con alegría

Muy ajustado Jean
Christophe Malet

Benjamin de Rovere con los pitones de la vaca rozándole las
piernas

Christophe Darzacq con mérito por el lado de la cuerda
2ª
vaca: "Jaquita", berrenda en negro aparejada de
Deyris
Se anunció por megafonía que la gente del callejón anduviera
con cuidado con la de Deyris, y es que la berrenda
remató echando la cara al callejón en varias ocasiones. No
terminó de romper luego. A la guerra que dio en los
burladeros, queriéndose meter en ellos y poniéndose de pie
buscando por arriba, hay que añadir que luego sus arrancadas
no fueron del todo buenas. Además el comportamiento de echar
la cara al callejón no está del todo bien visto en el
concurso, por lo que la vaca fue la que menor puntuación
obtuvo. Lo mejor de la actuación lo realizó Loïs Lapoudge,
quien es el actual líder del Escalot 2006. La vaca,
que llevó el hierro de Hnos. Ortiz de Urbina, pese a
tener más chispa que la anterior, obtuvo una menor
puntuación y quedó en último lugar.
71 puntos
Christophe
Darzacq 10´25 puntos; Jean Christophe Malet 12´50
puntos; Jean Pierre Dumecq 8´50 puntos; Benjamin
De Rovere 9´50 puntos; Loïs Lapoudge 9 puntos

Dio bastante guerra en los
burladeros metiendo la cabeza. Foto:
MJ

Se arrancó con fuerza la de
Deyris

Loïs Lapoudge, líder actual de la clasificación de
écarteurs 2006, perfecto
3ª
vaca: "Ibañeza", castaña oscura de Armagnacaise
Una de las candidatas a ganar el premio fue la de
Armagnacaise. Vaca con el hierro de El Jaral de la
Mira, propiedad de Fernando Peña y de sangre
Contreras vía Baltasar Ibán. La vaca tuvo una
actuación muy buena. Se desgastó muy poco en los burladeros
donde la llevaron, algo que hizo que no se agotara,
sumándole además que acudió con alegría a contraquerencia.
Sus galopadas a los cites fueron muy fuertes y poderosas.
Fue una vaca brava y con poder. Desarrolló sentido al
revolverse pronta en algunos écarts. El hierro
propiedad de Cathy Agruna, quedó en segundo puesto.
Estaba claro que sólo dos vacas optaban al Corne d´Or,
y una de ellas era “Ibañeza”. Hay que reseñar en ésta
res las fuertes cogidas de Jean Pierre Dumecq y de
Christophe Darzacq.
857 puntos
Jean Christophe
Malet 19´25 puntos; Jean Pierre Dumecq 9´50
puntos; Benjamin De Rovere 14 puntos; Loïs
Lapoudge 15´25 puntos; Christophe Darzacq 9´50
puntos

"Ibañeza" de Armagnacaise,
fue la segunda clasificada

Apurado
Christophe Darzacq

Se arrancó con fuerza, de
las que más galopó

Écart de Jean Pierre Dumecq

Benjamin De Rovere, "vainqueur" en Nogaro 2005, estuvo a
un gran nivel
4ª vaca:
"Flamenca", castaña oscura de Dargelos
Se podría decir que fue la vaca más lista de las cinco
participantes. Llegó a “arrancar” la cuerda al cordier,
al enredarse y querer soltarse. Tuvo la habilidad de
trompicar, incluso derribar, en varios écarts con los
cuartos traseros. Muestra de inteligencia, al asimilar que
la cabeza le es apartada, pero los cuartos traseros no.
Siempre supo lo que se dejaba atrás y buscó en los écarts.
En los burladeros quiso meter la cabeza dentro. Arrancó con
poder y galopando después a los cites. Se la probó
arrancando desde la querencia y cumplió. Una buena vaca,
aunque estuvo lejos de las dos primeras clasificadas. Quedó
clasificada en tercer lugar.
157 puntos
Jean Pierre
Dumecq 17´50 puntos; Benjamin De Rovere 11
puntos; Loïs Lapoudge 11´25 puntos; Christophe
Darzacq 11´75 puntos; Jean Christophe Malet 9´50
puntos

"Flamenca" de Dargelos
quedó en tercer lugar

Jean Pierre Dumecq
enmendando su posición, lo que no le sirvió para evitar ser
arrollado

Apunto de llegar a la
jurisdicción de Jean Pierre, con la cuerda ya tensa

La llevaron a la querencia
para ver sus arrancadas de toriles hacia fuera

Una vez se marca el écart
no se ha de enmendar la posición
5ª
vaca: "Darrigada", castaña chorreada de Dal
La última vaca a concurso fue sin duda la mejor de la tarde.
Vaca al igual que la de Armagnacaise, con el hierro
de El Jaral de la Mira.
Fue la más brava y enrazada. Tuvo mucho poder en sus
arrancadas. Impresionantes sus galopadas con el hocico por
delante. En los burladeros también se mostró tranquila
cuando la retuvieron, algo que hace que no se desgasten. Fue
la que más pronta arrancó a contraquerencia a los cites
previos a los écarts. Se la probó en varias
arrancadas desde toriles, y ahí la vaca arrancó también con
mucha fuerza hacia fuera. Fueron las arrancadas más
meritorias del Corne d´Or. Una muy buena vaca de
Dal. Con toda justicia se alzó con el premio del 47º
Corne d´Or. En cuanto a los écarteurs en esta vaca hay
que destacar a Benjamin de Rovere, que recibió a la
vaca a porta gayola. A Loïs Lapoudge, con un soberbio
écart interior de mucho mérito. Y a Jean Pierre
Dumecq que sufrió la cogida más aparatosa de la tarde al
intentar el último écart del concurso por el lado de
la cuerda y cogerle la vaca de muy fea manera.
1193 puntos
Benjamin De
Rovere 15 puntos; Loïs Lapoudge 17´75 puntos;
Christophe Darzacq 8´75 puntos; Jean Christophe Malet
10´25 puntos; Jean Pierre Dumecq 11 puntos

La vaca que con más alegría
fue a contraquerencia fue ésta

"Darrigada" de Dal, se alzó con todo merecimiento con el
Corne d´Or

Michel Agruna en las
labores de cordier

Grandes arrancadas
protagonizó la de Dal
Aquí el cordier apartó
demasiado la cabeza de la vaca, algo que no gusta al público

Impresionante écart de
Loïs
Lapoudge por el lado de la cuerda

Trompicado
Christophe Darzacq

Jean Pierre Dumecq sufrió
una cogida muy fuerte en su último écart, haciéndole la vaca
una brecha en la frente
Finalizado el Corne d´Or, para poner fin a la tarde
hubo una nueva vaca para exhibición de saltos. Se optó por
soltar de nuevo a la primera de la tarde de la ganadería
Deyris.
Tercera
vaca para saltos: colorada de Deyris
Broche de oro para la tarde. El júbilo se apoderó de los
tendidos y en un ambiente festivo los seis saltadores
volvieron a realizar todo tipo de saltos. Sensacionales
saltos del ángel y mortales. Y como fin de fiesta realizaron
saltos encadenados. Por parejas se colocaron de lado a la
vaca. La primera la formaron Dominique Larie y
Nicolas Gachie y la segunda los hermanos Vergonzeanne,
Nicolas y Guillaume. Saltaron en parado a pies
juntos uno en cada dirección. Tras ello la vaca entró a su
chiquero, pero Nicolas Vergonzeanne decidió abrir de
nuevo el toril par una última tanda de saltos encadenados.
Fabien Macia, Nicolas Gachie,
Guillaume Vergonzeanne, Emmanuel Lataste, Dominique
Larie y Nicolas Vergonzeanne. En éste orden
realizaron la última tanda de saltos encadenados, saltando
los seis a pies juntos. Recibieron una fortísima ovación al
acabar su actuación.

Salto del ángel de
Dominique Larie

Salto landés de
Fabien Macia

Los hermanos Vergonzeanne
en un salto al alimón

Perfecto mortal de
Dominique Larie

De izquierda a derecha:
Emmanuel Lataste, Fabien Macia, Guillaume Vergonzeanne, Dominique Larie, Nicolas
Gachie
y Nicolas Vergonzeanne
Finalizado el festejo se procedió a entregar los trofeos a
los cinco écarteurs participantes. Se instaló un
pequeño podium y se hizo entrega de un bonito ramo de flores
y un precioso trofeo, de tamaño considerable, al ganador,
Jean Christophe Malet. Se colocaron a su lado por orden
los demás écarteurs. Una vez concluida la ceremonia
de entrega de premios, todos los toreros actuantes en la
tarde volvieron a formar el paseíllo, como al comienzo del
festejo, en la puerta de cuadrillas. Con la música de la
bande de fondo, volvieron a desfilar. Ahí recibieron la
última ovación de la tarde.

Jean Christophe Malet,
vencedor
y
podio con los tres primeros clasificados.
Fotos: MJ

Nuevamente realizan el
paseíllo al final del festejo

Se les despidió con una fuerte ovación
Sorprendente fue ver como el ganador era entrevistado para
la retransmisión que se estaba haciendo del concurso. Eso, a
este lado de los pirineos, no estamos acostumbrados a verlo.
Una vez más, en el día vivido en Nogaro, hay que
sentir envidia, y van…

El vencedor siendo
entrevistado para la televisión. Foto:
MJ
Resultado del
concurso
Mejor vaca trofeo "Corne d´Or"
1ª “Darrigada”,
castaña chorreada
de Dal de
Aire Sur L´Adour con 1193 puntos
2ª
"Ibañeza", castaña oscura de Armagnacaise
de Aire Sur L´Adour con 857 puntos
3ª
"Flamenca", castaña oscura de Dargelos
de Saint Server con 157 puntos
4ª
"Amandine", negra chorreada de Lassalle
de Souprosse con 80 puntos
5ª
"Jaquita", berrenda en negro aparejada de
Deyris de Amou con 71 puntos
Mejor vaca trofeo "L´Avenir"
1ª "Ventoza",
negra
de
Lassalle
de
Souprosse con
883 puntos
2ª "Sevillane",
castaña de
Armagnacaise
de Aire
Sur L´Adour con
714 puntos
3ª "Catalane",
burraca
de
Deyris
de Amou
con
353 puntos
4ª "Toscane",
castaña
oscura
de
Dargelos
de
Saint Server con
226 puntos
5ª "Armagnacaise"
berrenda en negro de
Dal
de Aire
Sur L´Adour
sin puntuar
Clasificación de Cordiers
1º
Eric Merville de la Cuadrilla de
Christophe Dussau, ganadería Dal, con
1195 puntos
2º
Jacques Morandin de la Cuadrilla de Eric
Labeyrie, ganadería Dargelos, con
703 puntos
3º
Michel Agruna de la Cuadrilla de
Christophe Dussau, ganadería Dal, con
324 puntos
4º
Bertrand Latapy de la Cuadrilla de
Stephane Martínez, ganadería Lassalle,
con 85 puntos
5º
Michel Lafitte de la Cuadrilla de Didier
Laplace, ganadería Deyris, con 32
puntos
Clasificación de Écarteurs
1º
Jean Christophe Malet de la Cuadrilla de
Stephane Martínez, ganadería Lasalle,
con 69 puntos
2º
Loïs Lapoudge de la Cuadrilla de Eric
Labeyrie, ganadería Dargelos, con
66´25 puntos
3º
Benjamin De Rovere de la Cuadrilla de
Didier Laplace, ganadería Deyris, con
62´65 puntos
4º
Christophe Darzacq
de la
Cuadrilla de Eric Labeyrie, ganadería
Dargelos, con 51´50 puntos
5º
Jean Pierre Dumecq de la Cuadrilla de
Christophe Dussau, ganadería Dal, con
44´75 puntos

Los cinco écarteurs según
su clasificación. Foto: MJ
|
Finalizado el festejo tan sólo se hizo entrega de los
trofeos a los écarteurs que lidiaron las vacas del
Corne d´Or. Y es que para los otros tres trofeos, el
jurado es el propio público asistente. Él es quien decide,
escribiendo en su entrada quien considera él como ganador en
cada categoría. La votación era para el 47º Corne d´Or,
el 13º Vache (vaca) de L´Avenir y el 33º
Corde d´Argent (mejor cordier). Los écarteurs eran
valorados por el jurado. Alguna que otra discrepancia hubo
en el público cuando se comunicaron las puntuaciones. Fueron
protestadas algunas decisiones del jurado, hay que suponer,
por no considerarlas justas.

Entrada del festejo, con los tres apartados de las
votaciones
Los trofeos de las tres categorías en las que vota el
público, se dan a conocer más o menos una hora después, una
vez hecho el recuento de los votos. La gente espera en los
aledaños de la plaza hasta que se conocen los resultados.
Nueva demostración de la gran afición que existe.
Vayamos a los detalles. Uno de ellos es que las vacas lucen
los colores de su ganadería. Se les coloca una divisa pegada
en el lomo y además la soga va engalanada con los colores de
la ganadería. Pero aún más. Las cintas adhesivas con las que
se sujetan las bolas que cubren la punta de los pitones,
también son de los colores de cada ganadería. Bonitos
detalles que “visten” a las vacas. Si a eso le sumamos que
en cada chiquero, en una pequeña pizarra estaba escrito el
nombre de cada res, nos da como resultado que las vacas eran
las auténticas protagonistas de la tarde.



De izquierda a derecha y de
arriba a abajo: vaca de Dargelos (amarillo y rojo), vaca de
Armagnacaise (rojo y negro), vaca de Dal (amarillo y negro),
vaca de Deyris (verde y blanca) y vaca de Lassalle (rojo y
azul)
Otro detalle es el de que la banda de música prácticamente
no para de tocar durante todo el festejo. Y es que según la
Fédération Française de la
Course Landaise, un requisito indispensable en una
Course, es que haya una banda de música. La banda
encargada de amenizar la tarde y nunca mejor dicho lo de
amenizar, porque fue realmente amena, fue “La Chicuelina”.
Muy buena su actuación, prueba de ello es que muchas de sus
piezas fueron aplaudidas con fuerza.

La banda de música "La
Chicuelina" en el tendido
Otro detalle más, y éste asombroso, es
que se deja a criterio del público el conceder el premio del
Corne d´Or. Esto podría parecer descabellado con la
mentalidad española, pero en Francia el público es
entendido y ésta puesto en la materia. Por lo tanto se deja
en buenas manos la decisión. En plazas con más público que
aficionados el resultado podría ser caótico, en Francia
esto no sucede.
Y otro detalle más
para la colección. En la plaza había muchos anuncios de gran
tamaño y de importantes empresas. Anuncios de cajas de
ahorros, sin ir más lejos. Ese aporte económico es muy
beneficioso. Si se implican empresas con potencial
económico, es una gran ayuda ya que la inyección económica
es muy importante.
Y para finalizar un detalle, pero en
presente en todo momento. La seriedad y rigor. No tienen
cabida las frivolidades. Cuando se entra a la plaza se tiene
la sensación de ir a presenciar algo perfectamente
organizado. Nada se deja al azar. La pulcritud en la manera
de actuar, sintiéndose toreros, de todos los participantes,
así como de todos los que intervienen de una manera u otra
en la organización es digna de elogio. Porque aunque para
ese lado de los pirineos sea lo habitual y cotidiano, no
sucede lo mismo a este lado, donde la vulgaridad muchas
veces campa a sus anchas.
Vayamos ahora hablar de la afición y su
comportamiento en la plaza. Hay que decir que
fundamentalmente es una afición con educación taurina y con
buenos modales. Tiene la cultura taurina arraigada. Fruto de
considerarlo como su tradición y parte de su cultura. Es una
afición que se molesta en aprender, y en saber los porqués
de las cosas y cómo se han de hacer. Sabiendo cómo se han de
hacer es como se está preparado para juzgar lo que se ve. Si
no se conoce la materia no será una opinión basada en el
conocimiento. Es un público que no se expresa con
vehemencia. Los “oh” cuando una suerte se realiza mal pueden
llegar a “escocer” más a un écarteur que si recibiera
una sonora pitada. Por contra, los “sonidos” de aprobación
“saben a gloria” a los actuantes. Como ejemplo, se pudo ver
las protestas que hubo cuando el cordier apartaba
demasiado la cabeza de la vaca en un écart. No gusta
nada ese detalle por no dejar lucir a la vaca. O también se
protestó mucho cuando a la vaca de Deyris, se le dio
con una vara para que arrancara, algo que tuvo que dejar de
hacer uno de los peones. Cuando se ve algo
realmente bueno, la ovación no se hace esperar. Es un
público que sabe valorar en su justa medida lo que ocurre en
el ruedo. ¡ Chapeau !
En cuanto a los toreros, el balance que
hay que hacer es muy bueno. Y es que claro en el mismo
festejo concurrieron los mejores écarteurs y los
mejores sauteurs del momento. Magistrales quiebros y
soberbios saltos los que se pudieron ver en la arena de
Nogaro. Cuando todos las suertes se realizan con gran
pulcritud y siempre buscando la perfección. Y si además se
enseña cómo se han de hacer bien, sin recurrir al camino
fácil de la vulgaridad, lo lógico es que se consiga rozar la
perfección en cada acción.
En cuanto al ganado, hay que decir que es
difícil valorarlo debido al trabajo al que están
acostumbradas las vacas. Es normal que tengan extrañas
reacciones y les cueste trabajo acudir a contraquerencia. Y
es que la soga las desengaña mucho. Con todo se pudieron
vacas de un comportamiento muy bueno. La de Armagnacaise
y la de Dal, ambas con el hierro de El Jaral de la
Mira, fueron bravas y enrazadas. Tuvieron poder y lo que
las diferenció de las demás es que no se mostraron reacias a
acudir a los cites a contraquerencia.
Y poco más que añadir, tan sólo la
recomendación de una visita para conocer la manera de
entender el festejo popular de aquellas tierras. Nogaro
dista unos 300 kilómetros de Zaragoza. Merece la pena
hacer el esfuerzo de conocer algo diferente a lo que vivimos
en nuestros festejos populares. Merece la pena conocer sus
paisajes. Merece la pena conocer su organización. Merece la
pena conocer la Corrida Landesa. Merece la pena
conocer su afición. En definitiva, merece la pena ir.
Merci pour tout, Nogaro.
Víctor Manuel Giménez
Remón
|