www.festejospopulares.net
--
--
--



WWW.FESTEJOSPOPULARES.NET

 



--
--
FORO

--
--
--

 

PRINCIPAL

NOTICIAS

CONCURSOS DE
RECORTADORES

CRÓNICAS

CALENDARIO

PRÓXIMOS
FESTEJOS

ARTÍCULOS

REPORTAJES

ENLACES

ANUNCIOS

ESTADÍSTICAS

 

 


Feria de Festejos Populares del Pilar 2005

Sábado 2 de Septiembre a las 4 y cuarto de la tarde

ESTÁN LOCOS ESTOS CATALANES

Cuando allá por el mes de Noviembre de 2005, se pusieron en contacto con un servidor Richard y François, y le propusieron dar una charla sobre los festejos populares de Aragón, he de confesar que pensé la frase de Obelix de los libros de “Asterix El Galo”, están locos estos romanos (catalanes en este caso).

Habrá que explicar antes de nada aquello de denominar catalanes a los habitantes de Amelie. Esa zona está justo encima de la provincia de Gerona. A escasos kilómetros de la frontera está Amelie-Les-Bains-Palalda. Una vez pasado Ceret, población con una plaza que programa cada año una de las ferias más atractivas de la temporada, aunque no tenga repercusión mediática. Por tanto es región lindante con Cataluña. De ahí que ellos se consideren catalanes. De hecho pertenecieron a Cataluña hasta hace menos de cuatro siglos. Gran parte de los habitantes hablan el catalán.

Ellos tienen un sentimiento catalán, así se consideran. Pero quizá esté más acentuado en los aficionados a la tauromaquia. Ellos están viendo cómo la fiesta está cada vez peor vista en ciertas partes de Cataluña. Gracias a manipulaciones políticas y flacos favores desde el propio mundillo de los toros (todo sea dicho de paso), los festejos taurinos no pasan por un buen momento que digamos.

Todo lo taurino se quiere borrar de la cultura catalana, ya que se asocia como español por las corrientes independentistas. Cuestiones políticas al margen, que no vienen al caso, hay que decir que es un grave error decir que Cataluña no tiene cultura taurina. Es más rica que en muchas regiones españolas que parecen ser poco menos que precursoras de la tauromaquia. En Cataluña se tiene como ejemplo a la provincia de Tarragona, como fervientes defensores a ultranza de los festejos taurinos. En Les Terres de l´Ebre prácticamente todas las poblaciones tienen abundantes festejos taurinos.

Pero quizá sea esa zona de Cataluña la que menos problemas tenga. Barcelona es la que sufre más la amenaza de querer acabar con los festejos. Craso error también cuando Barcelona siempre ha tenido una gran tradición. Muchos pueblos de esa provincia celebraban correbous, que no eran si no capeas en las plazas de los pueblos. La capital, sin ir más lejos, llegó a tener tres plazas de toros, y hasta hasta hace no mucho dos (ahora ya sólo es una y media ya que con Las Arenas se ha cometido la tropelía de dejarla sólo en el esqueleto, sus entrañas pasan a ser un centro comercial). Y en la capital barcelonesa se daban más festejos que en Madrid a lo largo del año, siendo un referente en las plazas de temporada.

Se llega a rizar el rizo de la hipocresía viendo cómo a los menores de cierta edad se les prohíbe el acceso a un coso taurino. Claro, se quiere proteger al menor de posibles secuelas cuando sea adulto que le atormenten profundamente. Pero en caso de que sea una tradición catalana, el frágil cuerpo de un pequeño de apenas siete u ocho años puede trepar hasta el cuarto o quinto piso en los tradicionales castellers. ¿Eso no perjudica su salud? Si no se cae, no. Tan tradicionales son los castellers como los festejos taurinos en tierras catalanas, le pese a quien le pese.

Darán igual que sean separatistas, independentistas, nacionalistas o el término que queramos aplicar. Dará igual que se separen, independicen o se nacionalicen. Sea la situación política que sea, es un grave error querer eliminar de la cultura catalana la fiesta taurina.

Volvamos al tema que nos ocupa, una vez explicado el por qué de sentirse catalanes los habitantes de esa zona y más aún los aficionados taurinos.

Los miembros de la Asociación “Afició Catalana” son los encargados de organizar y preparar su “Festibanyes”. Un fin de semana en el que se viste de fiesta el pueblo de Amelie. Se programa una charla y un festejo en lo meramente taurino. Y se adereza con fiestas tradicionales, comidas populares y celebraciones típicas de la zona, que como decimos tiene total influencia catalana.


Logotipo de "Afició Catalana"

La charla en cuestión quisieron que tuviera que ver con parte del festejo del día siguiente. Por lo tanto quien escribe, preparó una charla sobre los festejos taurinos populares en Aragón. Fue un honor ser recibido por el Alcalde de la localidad. Así como conversar antes de la charla con aficionados ya conocidos y que tenían mucho interés por conocer los festejos populares de mi tierra. Uno se pregunta, ¿cómo es posible que un grupo de aficionados pida a un joven, que acuda desde 500 kilómetros de distancia a hablarles de los festejos populares de Aragón? Sólo se puede encontrar una respuesta, son grandísimos aficionados.

Tras una breve introducción para hablar de dónde provienen los festejos y las particularidades que tienen, así como su personalidad y la diferenciación entre festejos en los que la participación es libre y festejos organizados normas establecidas, se pasó a la parte que más interesó al público, los videos. Quedaron asombrados con los concursos de emboladores, les causaron impacto las imágenes de los concursos de ganaderías, llamándoles la atención que las reses subieran por los obstáculos y les emocionaron los concursos de recortadores, al ver cómo los recortadores eran perseguidos hasta las tablas por las vacas. Aunque sin duda fueron triunfadores los roscaderos. Las imágenes del pasado concurso de El Pilar dejaron atónitos a los presentes. 


Dos imágenes de la charla. Fotos: MJ

Durante toda la charla los asistentes fueron preguntando todo aquello que querían saber. Y es que surgen muchas dudas cuando se conoce algo nuevo. Su duda parecieron muy interesados por las tradiciones y los festejos de Aragón. Fue un verdadero placer dar la charla y mostrarles en imágenes cómo son nuestros festejos. No puedo si no agradecer a todos los presentes su asistencia, así como su interés por todo lo que yo comenté. Y cómo no agradecer también a Richard y François, compañeros de mesa. El primero hizo las labores de traductor y el segundo, como presidente de la asociación “Afició Catalana”, hizo la presentación de la charla. Merci.

Al día siguiente, el Sábado, fue el festejo. Las “Festibanyes” que alcanzaban su tercera edición, buscan dar un repaso por las distintas tauromaquias de los festejos populares. En esta ocasión quisieron que se mezclaran las tauromaquias aragonesas y portuguesas. Fue un festejo en el que se hicieron diferentes exhibiciones. Un total de nueve animales compusieron el festejo. Todos ellos pertenecieron a los Hermanos Ozcoz, que por segundo año consecutivo acudieron a Amelie, para sus Festibanyes. Dos para la actuación del grupo Dominio Maño, dos para la Cuadrilla de Roscaderos de Marlofa, dos para los Forçados de Loures y tres reses para la Cuadrilla “Afició Catalana”.


Hierro de los Hermanos Ozcoz en la arena de la plaza. Foto: MJ

La plaza en la que se celebra es digna de ver. Se instala todos los años en el Théâtre de Verdure. Un anfiteatro sirve de marco para la pintoresca plaza. Para su construcción colaboran todos los miembros de “Afició Catalana”. Su montaje es laborioso, pero todo el mundo arrima el hombro a fin de que se pueda celebrar el festejo. Eso es algo digno de alabar de los aficionados franceses. No dudan en ponerse manos a la obra y “remangarse” si es necesario. Cuánto tenemos que aprender a este lado de los pirineos…

La plaza tiene mucho encanto. Casi parece de juguete. Se miman los detalles y dentro de las posibilidades que permite el espacio físico, se monta con mucho gusto. Una vez comenzado el festejo, tampoco faltan los areneros que se encargan de dejar el ruedo en perfectas condiciones. Además de ser aficionados entendidos, son aficionados trabajadores.


No faltaron los areneros. Foto: MJ


Plaza construida por los miembros de la asociación "Afició Catalana". Foto: MJ


Tiene mucho encanto la plaza. Foto: MJ

Se llenó por completo el aforo de 1.800 localidades, aunque la tarde estuviera nublada y amenazando lluvia. Todo el festejo estuvo amenizado por orquesta que instrumentó piezas que fueron muy jaleadas. Antes de comenzar, se bailó una danza típica con marcado origen catalán, para abrir el festejo, algo que era típico de las celebraciones taurinas.


Se llenaron los tendidos. Foto: MJ


La banda de música que amenizó el festejo. Foto: MJ


Baile típico que abrió plaza. Foto: MJ

El festejo en sí fue muy entretenido. Se saltearon las distintas exhibiciones. Comenzaron toreando una becerra los miembros de “Afició Catalana”. Disfrutaron los presentes con el toreo de capote y muleta de sus paisanos. Algunos más airosos que otros, pero todos poniendo un gran empeño en su labor.


Un revolcón en la becerra para capea. Foto: MJ


Despidiéndose de la primera actuación "Afició Catalana". Foto: MJ

Tras ellos se soltó la primera vaca para recortes, quiebros y saltos del grupo Dominio Maño. Gustaron mucho las diferentes suertes. Cuando más vibró el público fue con los saltos encadenados.


Variados saltos de Dominio Maño. Fotos: MJ

Mucha expectación hubo para la primera vaca de roscaderos, de la cuadrilla de Marlofa. Impactó la manera de lidiar a las vacas con el cesto. Se dio mucho mérito a los actuantes y se les tributó una fuerte ovación.


Cuadrilla de Marlofa con la de Ozcoz. Fotos: MJ

Como cuarta res saltó la primera de los Forçados de Loures. Pega algo accidentada ya que en la primera arrancada el cabo (que es el miembro que recibe la embestida de la vaca) resbaló en el momento del embroque y fue golpeado en la cara. Después de evacuado sí que pudieron hacerse con la vaca en la segunda pega.

Volvió a actuar la cuadrilla “Afició Catalana”, con la quinta res de la tarde. Realizaron en un principio la suerte de Don Tancredo. Tras ello recortaron a la vaca ayudados de unos paraguas para llamar la atención. Finalizó la actuación con una suerte en la que una persona se mete dentro de canasto de mimbre alto, abierto por los dos lados y que cita a la vaca para que lo golpee. Entonces ha de cobijarse dentro.


El Tancredo saltando antes de la embestida. Foto: MJ


Recortes con los paraguas. Foto: MJ


La peculiar suerte con el cesto de mimbre. Fotos: MJ

Se repitieron los saltos, quiebros y recortes del grupo Dominio Maño en la exhibición ante su segunda res. Fueron fuertemente ovacionados y la variedad de suertes gustó mucho al respetable.


Salto del ángel. Foto: MJ


Salto a pies juntos. Foto: MJ


Recorte ajustado. Foto: MJ

La segunda actuación de la cuadrilla de Marlofa también fue muy bien recibida en el público. Estuvieron muy interesados en la suerte del roscadero, al haber oído hablar de ella, pero no conocerla. En directo gustó mucho, como así lo había hecho en el video del día anterior.

También fue accidentada la segunda aparición de los Forçados de Loures. No pudieron parar bien la embestida de la vaca de Ozcoz y uno de ellos quedó lesionado y acabó desmayándose por un fuerte golpe en la cara. Hay que destacar cómo el cabo estuvo valentísimo al no soltarse de la cabeza de la vaca en ningún momento, pese a que sus compañeros no pudieron hacerse con ella en un primero momento. La ovación fue atronadora.


Tres imágenes de la pega a la segunda vaca. Fotos: MJ


La vaca inmovilizada y Fran ayudando al rabo. Foto: MJ


Los forçados de Loures saludando. Foto: MJ

Y concluyó el festejo con otra suerte muy peculiar. Un hombre envuelto en sacos de tela es llevado agarrado a un madero grande entre dos personas. Provoca la embestida del becerro y arremete contra él. Al ir protegido los golpes no son tan fuertes, pero por el contrario no puede caminar con facilidad y queda a merced de las embestidas. Una suerte muy curiosa. Fue fuertemente aplaudido el cartero del pueblo, persona que se metió en el “traje de faena”.


La curiosa suerte con el hombre agarrado al madero. Foto: MJ


Recibiendo la embestida del becerro. Foto: MJ


Cayó al suelo como es lógico. Foto: MJ


Vuelta al ruedo. Foto: MJ

Tras ello se despidió a todos los actuantes haciéndoles salir al centro del ruedo. El cariñosísimo público premió, como en toda la tarde, a los actuantes con una gran ovación. Y al final se hizo una despedida de la festividad de la tarde con palmas al compás de la música. Bonita manera de acabar lo que fue una verdadera fiesta.


Saludos de todos los actuantes. Foto: MJ

Los comentarios del festejo estuvieron a cargo de Richard Roigt, que hizo las labores de maestro de ceremonias presentando en cada momento lo que se iba a presenciar. Mezcló el francés con el catalán, porque como ya se ha dicho es muy fuerte el sentimiento catalán que tienen en la zona.


Richard Roigt fue el comentarista del festejo. Foto: MJ

Una experiencia gratificante en definitiva. Un grupo de aragoneses nos desplazamos a 500 kilómetros de nuestra casa, a ser tratados de una manera exquisita. Sana envidia hay que sentir de la afición que hay al otro lado de los pirineos. Afición culta, afición teórica, afición práctica, afición de la buena. Esa afición de preocuparse siempre por aprender para conocer a fondo lo que es su pasión. Y es que sin conocer a fondo algo no se puede tener una opinión fundamentada y a tener en cuenta, de lo que sea.


Francisco García, Daniel Miguel "Torero", José María Manero, Rubén Álvarez y Diego Higueras. . Foto: MJ


La cuadrilla de roscaderos de Marlofa y los miembros del grupo Dominio Maño junto a Félix Ozcoz, la "expedición" aragonesa. Foto: MJ

Sólo queda dar las gracias por todo y cómo no, haciendo un guiño a su sentimiento catalán. ¡Visca Amelie! ¡Visca Afició Catalana! ¡Visca les Festibanyes!  

Víctor Manuel Giménez Remón



    Página publicada en Zaragoza a 1 de Abril de 2006
    Responsable de la página: Víctor Manuel Giménez Remón
    Correo electrónico: festejos@festejospopulares.net