www.festejospopulares.net
--
--
--





 



--
--
FORO

--
--
--

 

PRINCIPAL

NOTICIAS

CONCURSOS DE
RECORTADORES

CRÓNICAS

CALENDARIO

PRÓXIMOS
FESTEJOS

ARTÍCULOS

REPORTAJES

ENLACES

ESTADÍSTICAS

 
 
 
Fomento de las anillas en la finca Bellalucía
 

La finca Bellalucía, se encuentra en Fuentidueña de Tajo, provincia de la Comunidad de Madrid. En ella, especialmente en invierno, se hacen numerosos eventos taurinos, con diferente temática. La gran mayoría son en torno a los festejos populares. Lógicamente, en la zona en la que se encuentra, lo que más tirón tiene es el recorte libre.

Pero también están teniendo su hueco las anillas. En tierras tan lejanas a su zona de influencia, se acuerdan de ellas y se intentan fomentar. Tiene su por qué.

  

 

En esta finca, los eventos son organizados por Julián Gómez Carpio y Ángel Luis Mayoral. Ambos madrileños, y ambos participantes en el circuito de las anillas. En las pasadas fechas, se celebró un concurso, contando con doce parejas, todas ellas, de la zona centro de la península ibérica, predominando los madrileños.

El festejo se celebró con seis reses que saldrían en dos ocasiones. Animales ya andados en esa misma finca, que venía a hacer que se pudieran aguantar mejor. Es una obviedad decir que, para las anillas, el tipo de ganado ideal, es el que está corrido. Aumenta su picardía y su fondo físico, para aguantar los tres minutos sin claudicar.

 

 

El resultado y el desarrollo no eran lo fundamental. Lo importante podría ser el interés de algunos de los participantes por dar el salto al circuito de las anillas que se celebra fundamentalmente por tierras del Ebro. Quizá algunos solo buscaban pasar una tarde entretenida probando fortuna con algo novedoso. Quizá otros sí quieran intentar adquirir la técnica y conocimientos lidiatorios necesarios.

Ojalá no se tarde mucho en ver parejas nuevas madrileñas o manchegas. Los madrileños vendrían a seguir la estela de quienes han tenido un importante hueco en la historia de las anillas. Esa es la historia que conviene recordar, para reconocer los méritos de quienes lo merecen y también, para que los noveles, vean en quién se pueden fijar y tratar de imitar.

 
 

El primer recuerdo hacia recortadores madrileños en Zaragoza, viene cuando se oía por megafonía a una pareja que venía de Morata de Tajuña. Recuerdo de un niño, que entonces no se quedaba con los nombres. Aquello era hacia los años 80 y principios de los 90. Seguramente esa es la pareja que abrió la brecha. Detrás de ella, vino a seguir su estela, llegando a finales de los 90, la presencia de un mayor número de recortadores, así como con un mayor nivel, que ya luchaban, con posibilidades reales, por intentar ganar los concursos. Aparecieron nombres como Miguel Ángel Castander, de San Sebastián de los Reyes. Ángel Luis Mayoral de Arganda del Rey. Andrés Santander, de Arganda del Rey. Los hermanos Raúl Ramírez y David Ramírez "El Peque", ambos también argandeños. Francisco Jesús Moreno "Tubillo", otro argandeño más. Julián Gómez Carpio de Morata de Tajuña. Apariciones más esporádicas de todo un coloso del recorte libre como Sergio Delgado de Chinchón o de Alberto Herráez "Peto", quien también tiene su origen en Arganda.

Los mayores éxitos de los madrileños han venido de la mano de dos parejas. Raúl Ramírez y Francisco Jesús Moreno "Tubillo" y David Ramírez "El Peque" y Julián Gómez Carpio. Los primeros alcanzaron la gloria máxima para una pareja. Ganaron el Campeonato Nacional de Recortadores en 2001. Los segundos, han sido la pareja más longeva en las anillas. Sus mayores éxitos pasan por ser campeones en Pamplona en 2009 o segundos clasificados en Calatayud 2010. Ambas parejas se han caracterizado por dar la cara siempre, ante un ganado al que no están acostumbrados a lidiar. Y esa es la mayor complicación, el adaptarse a recortar vacas seleccionadas y aprendidas para presentar muchas dificultades.

 
 

En la cita, hubo un par de recortadores que son de los más destacados en el panorama del recorte libre actualmente. Probaron con las anillas y esperemos que les sirva para animarse. También en la pasada temporada, hubo una tentativa para salir en Calatayud, de una pareja de jóvenes argandeños, que son dos de los mejores pasándose a los toros por los riñones. Así que quizá haya un relevo, aunque lo cierto es que parece complicado. Pero como imposible no es, ojalá se animen a seguir la senda de los antes mencionados.

Se completó el concurso con una exhibición de las dos mejores parejas madrileñas que ha habido. "El Peque" - Carpio y Raúl - "Tubillo". Buena muestra en directo del camino a seguir. Nadie mejor que ellos para aconsejarles y saberles indicar las posibilidades reales.

 

 

Será difícil que salgan parejas nuevas. Los motivos son diversos y entendibles. Lo primero es que en su propia tierra no se pueden celebrar concursos de esta disciplina, con todas las garantías, así que mal empezamos. Aunque eso no ha sido impedimento para los antes mencionados, así como para, en el mundo de los emboladores, que la cuadrilla de Colmenar de Oreja, sea una de las mejores del panorama nacional, en una práctica prohibida en su comunidad. El reglamento madrileño exige el sacrificio de las reses tras el festejo, por lo que imposibilita el rodaje de los animales, que se hace imprescindible. Eso no pasaba antes, cuando en las capeas y festejos de allí, era habitual soltar reses corridas y capeadas, que obviamente daban mucho mejor juego, por saber aguantarse e imponer respeto.

Repasando la historia, nos encontramos con que los Concursos de Recortadores, en los años 80 y 90, estaban muy extendidos, y no solo por el valle del Ebro. Eso hacía que, ante casi total ausencia de los actuales Concursos de Recorte Libre (que hay que recordar que son posteriores en su apogeo a las anillas), los recortadores madrileños, no tuvieran muchas más salidas que intentarlo en las anillas. Ahora el marco es completamente diferente. Extendidísimos están los de Recorte Libre y minoritarios los de Recortadores, además prácticamente solo celebrándose en Aragón y Navarra.

¿Qué va a elegir un recortador madrileño? ¿Recortar un toro limpio, que es a lo que está acostumbrado, en concursos de cerca de su casa, por una remuneración en forma de subvención más alta, o irse a más de 300 kilómetros de su tierra a recortar una vaca muy difícil, a la que no está acostumbrado a lidiar, a cambio de una remuneración que normalmente es la mitad o menos, de lo que se lleva en otra disciplina?

 
 

Será complicado ver a madrileños en las anillas en un futuro, pero el fomento en aquellas tierras, es digno de alabar y como no puede ser de otra manera, en esta web se apoyará y se animará a que sigamos viendo representación madrileña en los Concursos de Recortadores. Es bueno para las anillas, que en los concursos haya participantes de muy diversas procedencias regionales.

Entre los muchísimos recortadores que hay en Arganda del Rey, ¿no va a probar ninguno en las anillas? El guante está lanzado.

Víctor Manuel Giménez Remón

Fotografías: José Manuel Lomas - http://josemanuellomas.blogspot.com/

 



    Página publicada en Zaragoza a 1 de Abril de 2006
    Responsable de la página: Víctor Manuel Giménez Remón
    Correo electrónico: festejos@festejospopulares.net